martes, 17 de mayo de 2011

Islandia: la "revolución europea"

En Europa, esta crisis que estamos viviendo tuvo su punto de partida en un pequeño país que, hasta entonces, estaba considerado como uno de los más ricos del mundo: Islandia. Ocurrió hace más de 2 años (octubre de 2008). Aumento del desempleo, devaluación de la moneda nacional, bajada de salarios o subida de la inflación, fueron algunas de las consecuencias que tuvieron como origen unas operaciones bancarias claramente especulativas. Los 3 bancos islandeses más importantes, previamente privatizados en 1998, llevaron a la quiebra a todo un país. La intervención del FMI (Fondo Monetario Internacional) no se hizo esperar: oferta de un préstamo de 2.100 millones de dólares a cambio de nacionalizar la deuda adquirida por los bancos privados (medidas que recuerdan a casos más recientes: Grecia o Irlanda). Unos meses después (mayo de 2009), gran parte de la población islandesa sale a la calle y, mediante una protesta pacífica (las cacerolas fueron sus armas), se consigue la dimisión del gobierno y la paralización de las exigencias del FMI. En marzo de 2010 se organiza un referendum en el que se dice "no" a la socialización de la deuda, con un apoyo del 93% de los votantes. A partir de ese momento el Estado islandés nacionalizó de nuevo los bancos e hizo asumir parte de la deuda a los acreedores. Asimismo, organizó una profunda investigación sobre los responsables de las respectivas quiebras bancarias, arrestando a algunos de ellos y estableciendo órdenes de detención para los fugados.
Cuesta creer que uno de los países afectados por la crisis haya podido seguir un camino distinto al que se está siguiendo en el resto, pero más sorprendente resulta aún el hecho de que la lectura de esta información, es decir, de todo lo ocurrido después de la quiebra bancaria, sea imposible hacerla a través de los principales medios de comunicación españoles, ya sea prensa o cadenas de radio y televisión.
Basta con teclear "crisis Islandia" en Google y comprobar que las únicas entradas referentes a las medidas tomadas después de la crisis corresponden a diversos blogs o periódicos virtuales (por cierto, recomiendo la lectura del blog http://crisiscapitalista.blogspot.com/2011/01/islandia-crisis-y-revolucion.html, en el que el tema del que estamos hablando se trata de manera muy rigurosa y exhaustiva).
¿Quizá a los grandes grupos de comunicación tampoco les interesa que se extienda a nivel popular esta lectura alternativa que en Islandia se ha hecho de la crisis? ¿Quizá dichos grupos de comunicación reciben presiones para que dicha información no se extienda?
Sea lo que sea, creo que es importante que sepamos que en otro lugar de este mundo capitalista las cosas se han podido hacer de otra manera.